PUNILLA "CGE suma recurso contra plebiscito en San Fabian"
28.11.2011 04:09
La Compañía General de Electricidad presentó ante la Corte de Apelaciones de Chillán un recurso de protección contra el alcalde de San Fabián, Cristian Fernández, por el llamado que éste hiciera a un plebiscito, que de ser favorable a los intereses comunales, puede impedir la construcción de la megaobra de generación eléctrica que Enerplus, filial de CGE, quiere construir en el río Ñuble, y que aportará 136 MW al Sistema Interconectado Central.
La acción judicial rol 148-2011 presentada en noviembre fue aceptada a trámite, y ya fue contestada por la municipalidad.
La empresa, que hasta ahora no se ha referido al tema, podría eventualmente verse privada de ejecutar una inversión superior a los 200 millones de dólares, ya aprobada por la autoridad ambiental, si es que la comunidad cambia el plano regulador e impide la instalación de grandes obras en la zona rural.
En síntesis, CGE solicitaría que se declare arbitrario e ilegal el plebiscito, pues “afectaría eventualmente garantías constitucionales de Enerplus CGE”.
Otro en marcha
A ese recurso se suma el del Servicio Electoral regional, que acusó una serie de falencias en el decreto alcaldicio, tema que rechaza el edil Cristian Fernández.
Sin embargo, y a pesar de la defensa que se hace del plebiscito en la zona, existe una orden de no innovar, lo que en rigor impide la realización del acto cívico, programado para diciembre.
Fernández aseguró ayer que el plebiscito es un derecho constitucional que está tratando de ser coartado por una empresa eléctrica y el Estado, dado “el temor que tienen a que no se desarrollen los proyectos”.
Para llamar al sufragio universal en la comuna fueron invocadas más de 320 firmas, superando ampliamente el mínimo de 180 exigido por la ley.
En el plebiscito, dijo Fernández, “la comunidad debería manifestarse respecto de dos temas fundamentales: si está de acuerdo con que el municipio incorpore al Plan Regulador comunal los terrenos comprendidos en el Estudio de Impacto Ambiental de los proyectos Embalse La Punilla y Central Hidroeléctrica Ñuble de Pasada. En segundo lugar, la comunidad deberá pronunciarse sobre cambios al uso de suelo de los terrenos, prohibiendo la construcción de embalses, presas o represas. Con la información anterior, podrían congelarse los permisos de edificación previstos para la zona”.
El rechazo se fundamenta en eventuales riesgos post terremoto, particularmente en zonas de El Sauce, El Caracol y el camino N-31, sitios en los que se proyecta la construcción de muros de la represa Punilla y Central Ñuble de Pasada, y donde se temen deslizamientos de terreno y el corte del extenso canal de aducción que derivará las aguas desde el río a la central.
Además, argumentan que la zona donde se planea la construcción del proyecto La Punilla, corresponde a un área inestable, representado un riesgo no sólo para el éxito del proyecto sino principalmente para la población comunal.
Otro elemento que ha sido puesto de relieve por los vecinos es la destrucción de ecosistemas estratégicos esenciales para la biodiversidad y para las poblaciones humanas, incluyendo bosques, humedales y zonas fértiles cultivables, muchos de ellos protegidos por leyes de conservación medioambiental.